Cáncer colorrectal


El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer más común diagnosticado tanto en hombres como en mujeres en México (después del cáncer de próstata en hombres y de mama en mujeres) (GLOBOCAN 2018). Aproximadamente el 41% de todos los cánceres colorrectales ocurren en el colon proximal, aproximadamente el 22% afecta al colon distal y el 28% al recto. Sin embargo, puede haber diferencias potenciales en el sitio de origen según la edad y el sexo. Aunque la incidencia y la tasa de mortalidad del cáncer colorrectal ha disminuido debido a las medidas efectivas de detección del cáncer, se ha proyectado que habrá 140,250 nuevos casos de cáncer colorrectal en 2018, y se estima que 50,630 personas mueren a causa de esta enfermedad. Los factores ambientales y genéticos juegan un papel importante en la patogenia del cáncer de colon. El papel de la nutrición en el cáncer de colon se ha estudiado extensamente, explicando el papel causal y protector en el desarrollo del cáncer de colon.

...

Los factores de edad, genéticos y ambientales juegan un papel importante en el desarrollo del cáncer colorrectal. Los síndromes de cáncer colorrectal hereditario incluyen el síndrome de Lynch (cáncer colorrectal hereditario sin poliposis), poliposis adenomatosa familiar (FAP), poliposis asociada a MUTYH (MAP). El síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar contribuyen a la gran mayoría del síndrome de cáncer colorrectal hereditario, que representa sólo alrededor del 5% de la incidencia total de cáncer colorrectal. La presencia de antecedentes familiares de cáncer de colon en parientes de primer grado, incluso en ausencia de los síndromes de cáncer de colon hereditario anteriores, aumenta el riesgo de desarrollo de cáncer colorrectal en aproximadamente el 20% de los casos. El riesgo aumenta más del doble, en comparación con la población general, con antecedentes de cáncer colorrectal en familiares de primer grado. Otras asociaciones bien conocidas con el cáncer colorrectal incluyen el sexo masculino, la enfermedad inflamatoria intestinal, la colitis ulcerosa con más frecuencia que la enfermedad de Crohn, la obesidad, el estilo de vida sedentario, la carne roja y la carne procesada, el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, antecedentes de radiación abdominal, acromegalia, trasplante renal con uso de medicamentos inmunosupresores, diabetes mellitus y resistencia a la insulina, terapia de privación de andrógenos, colecistectomía, enfermedad de las arterias coronarias y anastomosis ureterocólica.

La colonoscopia sigue siendo el estudio de elección para diagnosticar el cáncer colorrectal. Antes de cualquier tratamiento, se necesitan imágenes de Tomografía Computarizada de tórax, abdomen y pelvis con contraste para estadificar el CCR del paciente. La estadificación se realiza comúnmente utilizando el tamaño del tumor primario (T), el nódulo linfático regional (N) y el sistema de clasificación de metástasis a distancia (M) - TNM. Aunque los niveles de marcadores tumorales como los niveles del antígeno carcinoembrionario (CEA) pueden estar elevados en el cáncer colorrectal, no es un diagnóstico. Los niveles de CEA se utilizan más bien como una herramienta para monitorear en el seguimiento posterior al tratamiento y para la vigilancia. El parámetro de laboratorio más común que es anormal en pacientes con metástasis hepáticas es el nivel elevado de fosfatasa alcalina. En pacientes con antecedentes de enfermedad hepática, la resonancia magnética (RM) del hígado con contraste puede agregar más precisión en el diagnóstico de metástasis hepáticas.